DAGANZUELO EMERGE EN LA HISTORIA por Mariano Fernández.

Tras la reconquista de Alcalá a los musulmanes en 1118, el 10 de febrero de 1129, Alfonso VII de Castilla cede al arzobispado de Toledo el Castillo de Alcalá y todo su término, incluyendo pastos, prados, montes, ríos, villas y aldeas.

En 1135, siendo Raimundo de Saivetat arzobispo de Toledo, se realiza la primera redacción de un fuero recogiendo normas y privilegios para los habitantes de Alcalá y su comarca, cuyo texto no se conserva en la actualidad. También incluía una relación de aldeas dependientes de Alcalá, en la que suponemos que estaría Daganzuelo por la cesión de Alfonso VII que incluía todas las villas y aldeas. Lo que se sabe de este fuero es por una compilación y ampliación posterior de 1235 realizada bajo la tutela del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, que es el que ha pasado a la historia como Fuero Viejo de Alcalá y que se conserva en el Archivo Municipal de Alcalá de Henares. 


Fuero Viejo de Alcalá. Rodrigo Jiménez de Rada. 1235.


Este Fuero Viejo sería el germen de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá. Según este fuero su alfoz estaba formado por: Ajalvir, Aldea del Campo (Campo Real), Aldovea (castillo y soto), Alquiniza (despoblado en Alcalá), Ambite, Anchuelo, Arganda, Camarma de Esteruelas, Carabaña, Corpa, Daganzuelo, Los Hueros, Loeches, Olmeda (Olmeda de las Fuentes), Orusco, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo de Torres (Pozuelo del Rey) Querencia (despoblado junto a Ambite), Quesso o Quejo, Santorcaz, Los Santos de la Humosa, Tielmes, Torrejón de Ardoz, Vaciadota (despoblado entre Torrejón y San Fernando), Valdemera (despoblado de Torres), Valdetorres, Valdilecha, Valmores (despoblado en Olmeda de las Fuentes), Valtierra (despoblado de Arganda), Valverde, Vilches (despoblado de Arganda), Villalbilla y Villar del Olmo.


Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247).



En 1213, para financiar la iluminación de la Catedral de Toledo, Jiménez de Rada ofreció como garantía algunas aldeas y, si era necesario, una heredad que tenía en Daganzuelo («et illa hereditas quam nos emimus in Daganzuelo»). El 9 de febrero de 1217 el papa Honorio III expidió una bula en Letrán (Roma), confirmando al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, la posesión de varios lugares y la heredad de Daganzuelo («et hereditatem de Daganciolo»). Esta heredad de Daganzuelo, según Antonio Castillo Gómez, Catedrático de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá,  estaba compuesta por las casas, viñas, heredades, huertas y todo lo que poseía de el Corral y que el arzobispo concedió en préstamo vitalicio a su criado Gil Arnáez en 1246.

No se entiende muy bien que esta relación del Arzobispo con la "heredad de Daganzuelo" sólo comprendía la parte de El Corral, que tan solo era la parte de Daganzuelo más cercana al río Torote (noreste del término municipal). Podemos interpretar que el arzobispado de Toledo tenía la jurisdicción de Daganzuelo como villa perteneciente al alfoz de Alcalá y a la vez la propiedad de una parte de este.

La Comunidad de Alcalá, al final del siglo XV estaba dividida en "quartos", aunque se conocen al menos cinco partes. Las cabezas serían Santorcaz, Villalbilla, Arganda, Pezuela y El Campo.

Los "quartos" del alfoz de Alcalá normalmente estaban formados por poblaciones contiguas, excepto uno que se denominaba "el Quarto de Cámaras" que  estaba constituido por las villas de Santorcaz, Ajalvir, Los Santos, Daganzuelo y Ambite. En estos territorios el Arzobispo poseía algún tipo de residencia. En el caso de Daganzuelo estaba ubicada en "el Corral" (1).

Así es reconocido en el Fuero Nuevo de Alcalá de 1509 realizado por el Cardenal Cisneros: «Don fray francisco ximenez, por la divina miseraçión, cardenal de españa, arçobispo de toledo, primado de las españas, chançiller mayor de castilla, al conçejo, justicia, regidores, cavalleros, escuderos e omnes buenos de nuestra villa de alcalá con sus adegañas e a los conçejos de los lugares de la tierra e comun desta dicha villa, en que entran santorcaz e embite e los santos e dagançuelo e ajalvir, lugares de nuestra camara»


El Cardenal Cisneros. Paraninfo de San Bernardo de la Universidad Complutense de Madrid



El Cardenal Cisneros fue nombrado arzobispo de Toledo el 20 de febrero de 1495, sucediendo al "Gran Cardenal" Pedro González de Mendoza, hermano del I conde de Coruña. Entre 1515 y 1516, donó a su sobrino Benito Jiménez de Cisneros una serie de propiedades en diversas ciudades y lugares, entre estos La Hinojosa y El Corral.

En las Relaciones Topográficas de Felipe II, en la declaración correspondiente a Daganzuelo de 1576 podemos leer: «A los cincuenta capítulos decimos que en esta villa hay solamente un curato, y tiene un anejo que se dice el Corral, y que vale el dicho curato con su anejo y posesión de tierras que tiene comúnmente seiscientos ducados». Más adelante también explica: «A los cincuenta y seis capítulos decimos que junto al término de esta villa están dos despoblados, que es el uno la Hinojosa y el otro el Corral, aunque el Corral tiene un vecino, y fueron mayores lugares el dicho Corral que tiene un vecino, y la Hinojosa que no tiene ninguno».

Los últimos episodios notables de Daganzuelo hasta su cambio de nombre ya los describimos exhaustivamente en este blog y fueron:

Daganzuelo ha muerto. Viva Daganzo de Abajo.



(1) Se dá la circunstancia de que aún sigue en pie una casa que hoy cae en término de Daganzo y antes perteneció a Daganzuelo, precisamente en el paraje de El Corral, y que de hecho se denominaba "La Heredad del Corral".

BIBLIOGRAFÍA

  • Alcalá, una ciudad en la Historia. Varios autores. Real Academia de las Artes de San Fernando- 18 septiembre - 16 noviembre de 2008, Comunidad de Madrid.
  • Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo XI. Madrid. 1887.
  • Anales del Instituro de Estudios Madrileños. LOS DESPOBLADOS MEDIEVALES EN EL COMÚN DE VILLA Y TIERRA DE ALCALÁ. Jose Antonio Ranz Yubero y otros. CSIC. 2004.
  • La Iglesia de Ajalvir y el Colegio de San Ildefonso de Alcalá. Julio Pereda Gómez. Bubok Publishing S.L. Febrero de 2025.
  • LA VENTA DE JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS EN LA CORONA DE CASTILLA DURANTE EL REINADO DE FELIPE II Maria Angeles Faya Diaz (Universidad de Oviedo)
  • A network of converso families in early modern Toledo. Linda Martz. The University of Michigan Press. 2003.


Mariano Fernández.




Comentarios