En aquellos remotos tiempos de la EGB, un compañero de clase que vivía en Los Santos de la Humosa, nos trajo unas plantas muy curiosas que, según decía, en su pueblo se llamaban relojes.
El porqué de este nombre era debido a que, al colocarte esa especie de hebra peluda y puntiaguda prendida en el jersey, comenzaba a enroscarse por causa de la humedad ambiental y de la transpiración, girando muy lentamente como si fuera la aguja de un reloj.
Unos veinte años después, durante un atardecer de primavera, me topé con unas hierbas que crecían en unas laderas incultas de unos cerros que caían hacia la margen izquierda del río Torote. El sol estaba tras ellas, al trasluz y mecidas por un suave viento, los penachos de las semillas que estaban a punto de caer hacían el efecto de un mar irreal de sinuosa seda dorada.
| Ramón Gimeno. https://etnobotanicaaltopalancia.wordpress.com/ |
Al acercarme, comprobé que algunas semillas ya estaban en el suelo. Las que más tiempo llevaban estaban retorcidas como un tornillo y la mayoría de ellas con la punta muy cerca de introducirse o ya introducidas en las grietas del suelo. Eran iguales que los relojes que de chavales nos poníamos en el jersey. Observándolas y, conociendo su comportamiento, me di cuenta que, al enroscarse, la arista pilosa se apoyaba en el suelo haciendo de brazo de reacción y obligaba a dar tumbos a la parte puntiaguda de la semilla hasta que encontraba un hueco en la tierra donde se atornillaba.
¡Una semilla embrujada que se movía por sus propios medios para sembrarse a si misma!
Me costó mucho tiempo encontrar el nombre de esta maravilla de nuestra flora, pero al final lo encontré. Era una subespecie de la Stipa pennata: la Stipa pennata iberica o Stipa iberica (no pongo la tilde porque es un nombre en latín). El movimiento de giro está perfectamente descrito en algunos libros de botánica y se denomina "movimiento higroscópico", movimiento que comparten algunas otras especies producido por la humedad ambiental.
Es una planta de la familia de las gramíneas (poaceae), pariente del esparto, que crece principalmente en la parte este y sureste de la Comunidad de Madrid, además de en otras zonas del sur, centro y este de España. Es una hierba perenne que crece en matas tupidas como el césped. Los tallos son verticales y alargados con hojas finas. Las semillas son un pequeño grano puntiagudo con una larga arista plumosa y ondulada que se forman en el extremo superior del tallo. En Daganzo la he encontrado en varios lugares.
| Calendario ciclo anual de la Stipa iberica. Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid. |
Vulgarmente se conoce como cerrillo, bandera, banderilla, hierba plumera, cabellos de la virgen, etc. Se cría en suelos calizos, secos y pobres en materia orgánica, a menudo muy pedregosos o con costras yesíferas, entre los 500 y los 1200 m de altitud, prefiriendo los lugares abiertos y soleados. Es endémica de la península ibérica y del sur de Francia e Italia.
Una joya desconocida de las muchas que atesora nuestro entorno.
200.png)
Comentarios
Publicar un comentario