DAGANZO A TRAZOS (Última actualización 11/10/2025) por Mariano Fernández

 Rincones de Daganzo


Placa conmemorativa de mármol dedicada a Miguel de Cervantes. Fachada del ayuntamiento. Plaza de la Villa.



Busto de Miguel de Cervantes. Antonio Pérez de Terranova. Plaza de Cervantes.




Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Conserva alguna parte del edificio original de estilo mudéjar. Plaza de la villa





Puerta de la nave del evangelio, hoy cegada. Dintel de Casimiro Conejo, 1778. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Calle Huesario.



Ermita de Nuestra Señora del Espino. Antigua iglesia del despoblado de Almazanejo.


Anfiteatro Cultural Enrique Tierno Galván.
1986-2022.


Fuente de los cuatro caños a mediados del siglo XX. El muro de ladrillo de la derecha pertenecía al lavadero, donde había otro pilón que era donde se acudía a lavar la colada aprovechando el agua procedente de la fuente.


Utensilios domésticos


Maquina picadora/embutidora que se utilizaba para hacer los chorizos en "la matanza".



Trébede de sartén de hierro forjado. Se utilizaba para poner una sartén en la lumbre apoyando el asa en la horquilla evitando su vuelco.



Fuelle para avivar la lumbre.


Candado



La lumbre de leña con el puchero del cocido, los morillos y la badila.



Silla con asiento de pita. Modelo muy común en distintas casas de la comarca a finales del siglo XIX y principios del XX.



Perchero principios siglo XX.




Romana. Dispone de varias escalas que servían desde pesar la compra, hasta sacos de cereal.





Termómetro de pared. Mediados del siglo XX.




Labranza


Horcate. Se colocaba en el cuello de las caballerías por delante del collarón para amarrar las correas y las cuerdas de tiro.


Yugo. Servía para unir dos mulas en una yunta de tiro. Se colocaba por encima del collarón y se colgaba de su parte media la lanza del carro o del arado.



Armazón de madera de un arado de mulas.






Por "el Pilar" se empieza a sembrar el trigo, la cebada por "los Santos".




Culto religioso


Santísimo Cristo de la Luz. Imagen posterior a la Guerra Civil.


Nuestra Señora del Espino. Imagen posterior a la Guerra Civil.




Custodia de plata de 1612 procedente de Daganzo de Abajo. Altura 63 cm.



Pila bautismal. Datada en el siglo XVI, aunque existen controversias sobre su estilo arquitectónico.


Pila de agua bendita fechada en 1582. Daganzo.



Hallazgos arqueológicos


Ara votiva romana dedicada a Júpiter (IOVI). Hallada en las proximidades de Daganzo y utilizada durante décadas como asiento en la Plaza de la villa. El original está expuesto en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.



Imposta visigoda. Probablemente del siglo VII. Inmediaciones de la Necrópolis Visigoda de Daganzo. El original está expuesto en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.


Espada. Siglo V-VI. Necrópolis visigoda de Daganzo. El original está expuesto en el Museo de San Isidro. Madrid.



Zarcillo de oro. Diámetro 3,50 cm. Siglo VI. Necrópolis visigoda de Daganzo. El original está expuesto en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid.





Broche de cinturón visigodo. Bronce y cristal. Siglo VI. Necrópolis visigoda de Daganzo. El original está expuesto en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.




Tijeras. 17,10 cm. Siglo V-VI. Necrópolis visigoda de Daganzo. El original está expuesto en el Museo de San Isidro. Madrid.


Las imágenes están basadas en fotografías reales y se le ha dado el efecto lápiz mediante procedimientos informáticos..

Mariano Fernández.

Comentarios