Cualquiera que en mayor o menor medida haya dedicado parte de su tiempo a la investigación histórica en España, se habrá apoyado en numerosas ocasiones en la extensa obra de Luis de Salazar y Castro (1658-1734).
Está considerado el mejor genealogista de su tiempo. Fue socio fundador de la Real Academia de la Historia en 1738 de manera póstuma, la cual le consideraba como el «príncipe de los autores genealógicos» (1) y que conserva y mantiene a disposición pública su enorme trabajo.
Alrededor de 1683 realizo la imponente obra "Árboles de costados de las primeras casas de estos Reynos" trazando en ella los árboles genealógicos de las principales casas nobiliarias de España.
A continuación se muestra un fragmento del árbol de Catalina de Figueroa y Orozco (2), esposa del Marqués de Santillana.
Como puede verse, Luis Salazar sitúa a Diego Fernández de Orozco como señor de Daganzo, Cobeña, Hita y Buitrago, y esposo de Mencía (Fernández) de Valdés.
Se conoce poco de Diego, ya que su ascendencia es confusa. Sabemos que vivía en 1308, por la firma de un documento junto a su mujer reconociendo la tenencia de una casa en Talamanca que la Orden de Santiago le había cedido por sus días (3) . Según la RAH también era señor de Talamanca (4).
Diego y Mencía fueron sepultados en San Millan de la Cogolla (5).
Hijo de Diego era Íñigo López de Orozco (señor de Escamilla I), que en el árbol anterior también aparece como señor de Daganzo y Cobeña, además de caballero de la Banda.
Luis Salazar nos habla de Íñigo en su "Historia Genealógica de la Casa de Haro" (6) señalando que fue «señor de las villas de Escamilla, Cogolludo y otras, alcalde de Escalona, alcalde mayor de las mestas y cañadas de Castilla y León, y capitán mayor de los trabucos de estos reinos».
También nos cuenta que fue fiel servidor de Alfonso XI, que contrajo matrimonio con Marina Gómez de Toledo y que a su muerte fue sepultado en la iglesia de Hita, según parece indicar en el testamento de su sobrino Pedro González de Mendoza, el héroe de Aljubarrota: «e otro sí, mando, y ordeno, y establezco que sea cantada una capellanía perpetua dentro de la mi villa de Hita en que sea cantada de cada día para siempre jamás una misa en la capiella del dicho castiello, especialmente por el ánima de Yeñego López de Horozco, mío tío, que Dios perdone».
Después aparece Juan Fernández de Orozco, adelantado mayor de Murcia, alcalde de Lorca, señor de Daganzo y Cobeña. Figura el año de 1347, y si observamos que el resto de años que aparecen en el árbol, son fechas de defunción, tenemos que asumir que Juan Fernández falleció en 1347. Con este señor hay bastante incertidumbre, ya que se duda del grado de parentesco con el primer Íñigo pudiendo ser su hermano e incluso su tío. Además, a diferencia de los costados no le incluye en la línea sucesoria en la "Historia Genealógica de la Casa de Haro".
Relación de parentesco entre Orozcos y Mendozas |
En esta obra (7) escribe que fue hijo de Íñigo López de Orozco y Marina Gómez de Toledo, Íñigo López de Orozco (señor de Escamilla II), «señor de Escamilla, Pinto, Torija, Robredarcas, Castilnuevo, Santa Olalla, Tamajón, Mandayona, Miedes y otros muchos lugares».
Escribe Luis Salazar que existe mucha confusión entre los escritores sobre su filiación, llegando a algunos a considerar que los señores de Escamilla I y II eran la misma persona, otros le ponen y quitan hijas y yernos.
Íñigo casó con Marina de Meneses y murió en 1367 asesinado por el rey Pedro I tras la batalla de Nájera.
Sobre la hija del segundo señor de Escamilla, María de Orozco, en la "Historia Genealógica de la Casa de Haro" (8) sólo aparece como III señora de Escamilla, Santa Olalla, Miedes, Mandayona, Villesca, Villar del Horno, Tamajón, Manzaneque y Portazgo de Madrid.
Estima que nació al menos en 1353 porque a la muerte de su padre no entró en la tutela de su madre Marina de Meneses porque tendría un mínimo de 14 años. Se casó en terceras nupcias en 1391 con Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago, y falleció en 1399 en Toledo (9).
En este libro no mienta explicitamente a Daganzo como señorío de los Orozco tratados hasta ahora, aunque, como vimos, sí lo hacía en el árbol de costados en el caso de Diego y los dos Íñigos. Sin embargo, sí lo nombra cuando habla de Catalina de Figueroa, la segunda hija de María de Orozco y de Lorenzo Suárez que «fue Señora de las Villas de Tamajón, Miedes, Coveña, Daganzo, Fresno, Serracines, Campillo, Monasterio y Torija» (10). También en la "Historia Genealógica de la Casa de Lara", donde «La Marquesa fue Señora de Tamajon, Serracines, Fresno, Daganzo, Monasterio y el Campillo, como consta por la partición que por su muerte se hizo de sus bienes el año 1456 entre sus hijos.» (6).
Catalina nació en 1393, se casó con Ínigo López de Mendoza, marqués de Santillana I, en 1412 y murió en 1456 dejando Daganzo a Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de Coruña I.
1. RAH. Luis de Salazar y Castro
2. Costados de la marquesa doña Catalina de Figueroa y Orozco, Córdoba y Meneses, señora de Torija. Real Academia de la Historia. Signatura: 9/150, fº 83. — Signatura anterior: B-36, fº 83. Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH.
3. Reconocimiento otorgado por Diego Fernández de Orozco de tener en Talamanca una casa, propia de la Orden de Santiago. [Manuscrito]. 1308.06.10. Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH.
4. RAH. Pilar Morollón Hernández
5. BOLETÍN D£ LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA TOMO LXXVIII.-CUADERNO I. P.417. ENERO 1921 MADRID EDITORIAL REUS.
6. Historia Genealógica de la Casa de Haro. Tomo XV. Libro XX, Págs. 99 a 102. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1959.
7. Historia Genealógica de la Casa de Haro. Tomo XV. Libro XX, Pág.102. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1959.
8. Historia Genealógica de la Casa de Haro. Tomo XV. Libro XX, Pág.119. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1959.
9. Historia Genealógica de la Casa de Haro. Tomo XV. Libro XX, Pág.159. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1959.
10. Historia Genealógica de la Casa de Haro. Tomo XV. Libro XX, Pág.155. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1959.
11. Historia Genealógica de la Casa de Lara. Tomo III. Libro XX, Pág. 503. Luis de Salazar y Castro. Impreso en Madrid. 1697.
Comentarios
Publicar un comentario