Nos dice la Real Academia Española de la Lengua que despoblado significa: «desierto, yermo o sitio no poblado, y especialmente el que en otro tiempo ha tenido población».
Cuando despoblado se utiliza como sustantivo nos referimos a un núcleo de población que en su día estuvo poblado pero que hoy en día no lo está e incluso que ya ha desaparecido. Algunos de los ejemplos que más conocemos son los de Daganzo de Abajo y el Almazanejo.
Daganzo de Abajo, cuyo nombre oficial hasta el año 1586 era Daganzuelo, a su vez tuvo algunos anejos y lugares vecinos que se despoblaron antes que él.
El boletín de la Real Academia de la Historia en su tomo XI de 1887 nos cuenta que el 9 de febrero de 1217 el papa Honorio III expidió una bula en Letrán (Roma) confirmando al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, la posesión de varios lugares «et hereditatem de Daganciolo».
Ya en 1213, al fundar las luminarias de la Catedral de Toledo, ofreció el arzobispo como dote algunas aldeas y, si era necesario, una heredad adquirida por él en Daganzuelo («et illa hereditas quam nos emimus in Daganzuelo»).
Esta heredad de Daganzuelo, según Antonio Castillo, estaba compuesta por las casas, viñas, heredades, huertas y todo lo que poseía de Corral y que el arzobispo concedió en préstamo vitalicio a su criado Gil Arnáez en 1246.
|
Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247).
|
Lo que conocemos hoy en día como "El Corral" es el paraje más nororiental del antiguo termino municipal de Daganzo de Abajo, es decir, es el paraje más cercano al río Torote de la parte que le correspondió a Daganzo de Arriba en el reparto del desaparecido Daganzo de Abajo. También se denomina así a la zona adyacente de Alcalá de Henares por su cercanía y porque las parcelas de ambas zonas pertenecían principalmente a labradores de Daganzo. En ella fue donde se descubrió la Necrópolis Visigoda de Daganzo, que según la memoria oficial de las excavaciones estaba localizada en la finca conocida como "La Heredad del Corral".
|
Plano de Alcalá de Henares en 1843. La flecha azul señala la parte de la zona de El Corral perteneciente a Alcalá. |
Esta zona, junto a la próxima de El Grullo, ha estado permanentemente poblada desde antiguo. Antes de los visigodos ya estuvieron al menos carpetanos y romanos. Sandra Azcárraga, que hoy en día es codirectora y una de los principales promotores del proyecto Primitiva Complutum, que ha descubierto y está desenterrando la Complutum original en el cerro del Viso (Villalbilla), conoce bien este área de El Corral-El Grullo sobre la que escribió parte de su tesis doctoral, que tuvo la gentileza de enviarme, y además realizó una interesante publicación que incluía varios apartados sobre la riqueza arqueológica de la zona.
Al final de la Edad Media hubo fuertes disputas por la posesión de este lugar y el de La Hinojosa por parte de Alcalá. Se pueden citar como ejemplo varios documentos: autos y sentencias favorables a Alcalá para que la dehesa y ejido de la Hinojosa y Corral sea pasto común (1482), pleito sobre la ocupación del lugar y dehesa de la Hinojosa y ciertos heredamientos en Corral (1488), pleito sobre la posesión de los lugares de la Hinojosa, el Corral y el Arrebol y de una dehesa en término de la Hinojosa (1488).
El mismísimo Cardenal Cisneros, entre 1515 y 1516, donó a su sobrino Benito Jiménez de Cisneros una serie de propiedades en diversas ciudades y lugares, entre estos La Hinojosa y El Corral.
En las Relaciones Topográficas de Felipe II, en la declaración correspondiente a Daganzuelo de 1576 podemos leer: «A los cincuenta capítulos decimos que en esta villa hay solamente un curato, y tiene un anejo que se dice el Corral, y que vale el dicho curato con su anejo y posesión de tierras que tiene comúnmente seiscientos ducados». Más adelante también explica: «A los cincuenta y seis capítulos decimos que junto al término de esta villa están dos despoblados, que es el uno la Hinojosa y el otro el Corral, aunque el Corral tiene un vecino, y fueron mayores lugares el dicho Corral que tiene un vecino, y la Hinojosa que no tiene ninguno».
En 1770 se realizó una ejecutoria del Tribunal de Gracia del Excusado por la percepción de diezmos de los despoblados de Ajalvir resuelta a favor del Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares acordando el tribunal no exigir a los dezmeros elegidos en estos lugares el diezmo de los frutos emparvados en otros términos. El excusado era un impuesto implantado por Felipe II en el que la Casa Real seleccionaba a una familia de una determinada parroquia para que, en lugar de pagar el diezmo correspondiente a la Iglesia, pagase el impuesto al Rey. En este caso la administración había exigido a los dezmeros de la Hinojosa y El Corral el fruto o el importe de los diezmos que a su juicio le correspondían a estas personas, asunto que recurría en este tribunal el Colegio de San Ildefonso que reclamaba su derecho a ser perceptor de los mismos por emparvarse y trillarse en la villa de Ajalvir, a cuyo curato pertenecía. A continuación reproduzco la declaración de uno de los testigos presentados por el interés del documento.
«...Andrés de Bargas, vecino de esta villa (Ajalvir) de quien yo el notario en virtud de la comisión y facultad que por dicho despacho me está conferida en presencia del Maestro Joseph Dámaso González y Martínez, mayordomo de fábrica de la Parroquial de esta villa, tomé y recibí juramento y el dicho D. Andrés le hizo por Dios nuestro señor y una señal de Cruz en forma de derecho, prometiendo bajo de él decir verdad en lo que supiere y fuere preguntado, y siéndolo por el tenor del pedimento inserto en dicho despacho dijo, que como natural y vecino de esta villa y labrador en ella, sabe , tiene visto y reconocido de más de cincuenta años a esta parte, que ha que se acuerda y tiene uso de razón, que todos los diezmos de trigo, cebada, centeno, garbanzos y demás semillas, que los vecinos de esta villa siembran y cogen asi en su término y jurisdicción como en los de la ciudad de Alcalá, villas de Torrejón de Ardoz, Daganzo de Abajo y Camarma de Esteruela y despoblados de Hinojosa, el Corral, Valmediano y Valmedianillo que son del suelo y tierra del Común de las veinteycinco villas de dicha ciudad, cuyos frutos traen a emparvar a esta villa, siempre han pertenecido y pertenecen dichos diezmos y los han pagado y pagan dichos vecinos de ella a el principal Colegio Mayor de San Ildefonso, universidad de la dicha ciudad de Alcalá, a quien privativamente pertenecen en el todo, a excepción de una novena parte que pertenece a la Iglesia Parroquial de esta villa...». En otra parte del documento también se cita el despoblado de Arrebol.
|
Situación de La Hinojosa en un plano de Tomás López de 1760. |
En cuanto a la situación de estos lugares, en el blog de penasalvas.blogspot.com se muestra una transcripción del Itinerario de Fernando Colón que hace referencia de la situación de los despoblados en relación a otras localidades:
«Partí de Alcalá de Henares para La Hinojosa que ay una legua llana e de tierras de labranzas e de quixarrales, e junto con La Hinojosa pasamos un arroyo dicho Torote, que corre a la mano izquierda.
La Hinojosa es lugar de doce vicynos, está en llano e solía ser en tiempo antiguo buen lugar, e pasa un arroyo por la parte de aldea dicho Torote, que se seca en verano, e es aldea de alzada, e fasta Alcalá ay una legua llana e de tierras de pan, e ha dos años que se tornaron a poblar, que se quitan del 1519 años.
La Hinojosa e fasta Daganço ay una legua llana, e fasta Torrejón de Hardoz ay una legua llana de tierra de pan, e fasta El Corral ay media legua llana de tierra de pan, e fasta Maçanejo ay una legua e van por El Corral.
Partí de La Hinojosa para Dagançuelo que ay media legua llana e todo de tierra de pan.
Dagançuelo es lugar de quarenta vecinos, está en un vallejuelo e es aldea de Alcalá de Henares, e fasta Alcalá de Henares ay legua e media, e van por La Hinojosa, e fasta Torrejón de Hardoz ay una legua llana e de tierra de pan, e fasta Madrid ay cinco leguas, e van por Rejas dos leguas e media, e por La Alameda media legua, e por adelante queda a la mano izquierda Canillejas a un tiro de vallesta, e fasta Tordelaguna ay cinco leguas, e van por Daganço media legua llana, e por Alalpardo, Talamanca tres leguas.»
Mariano Fernández
Comentarios
Publicar un comentario