¿CÓMO ERA NUESTRA IGLESIA EN EL SIGLO XVI? por Mariano Fernández

 

El edificio original estaba construido en estilo mudejar, de ladrillo, como la primera parte de la torre. Se cree que se construyó entre el siglo XII y el XIV, tras la reconquista cristiana de la zona. El edificio original debió de ser de una sola nave.

Pero vamos a avanzar un poco en el tiempo y vamos a desplazarnos al último tercio del siglo XVI, cuando reinaba Felipe II.

Por aquel entonces, debido a las necesidades de la población, se ejecutó una gran reforma que fue llevada a cabo por Nicolas del Ribero, cantero y maestro de obra cántabro, colaborador de Gil de Hontañon, con el que intervino, entre otros lugares, en la realización de la famosa portada de la Universidad de Alcalá (Colegio de San Ildefonso).

Nicolas del Ribero comenzó en 1571 los trabajos para la transformación del antiguo edificio dedicado a la Asunción de Nuestra Señora en una iglesia de salón columnaria de tres naves cuyo tamaño no debería de diferir mucho del actual.

Se da la circunstancia que el nombre de una de las naves arroja dudas sobre la magnitud y el alcance de la obra. En un documento de 1582, una de las naves aparece como "Nave Nueva", mientras que las otras eran la "Nave Principal" y la "Nave de Nuestra Señora del Rosario". Actualmente estamos investigando sobre ello.

El diseño de las iglesias de salón es de origen germano y su característica principal es que todas las naves de la iglesia tienen la misma altura, a diferencia del diseño actual, en el que la nave central es considerablemente más alta que las laterales. En este formato a veces se permite que la nave central supere ligeramente la altura de las naves laterales, pero sin el espacio suficiente para permitir la habilitación de huecos de iluminación directa del exterior sobre esta nave.

El adjetivo columnaria en este tipo de edificios, significa que la cubierta estaba soportada por columnas, tal y como su nombre indica,. En este caso eran columnas de fuste estriado. Hoy, en lugar de columnas, el peso lo soportan grandes pilares de obra. Ignoramos si las antiguas columnas forman parte del núcleo de los mismos.

 La cubierta de la nave central era de bóveda de cañon y las laterales de arista. Las ventanas del crucero con traceria en forma de cruz de brazos abalaustrados muy al estilo de Gil de Hontañón.

La torre tenía solamente un campanario, ya que el segundo no se añadió hasta el siglo XVII, más concretamente en 1667-68.

En el siglo XVI todos los difuntos se enterraban en el interior de la iglesia. El espacio destinado a los enterramientos ocupaba toda la planta. Cada una de las tres naves se dividió en 4 "stadios", que probablemente estaban delimitados por 3 pares de columnas, que a su vez marcaban la línea de separación de las naves. El primero era el que más cerca estaba de la Capilla Mayor y el cuarto el más alejado, junto a la torre, parcialmente bajo el coro o la tribuna. El precio de la sepultura iba en relación directa a la cercanía del altar. Los niños eran sepultados en "el portal".

Excepcionalmente, algunas personas (principalmente religiosos o personalidades) podían enterrarse en la Capilla Mayor a un precio significativamente más alto que el del primero de los estadios.

La portada de entrada era la misma que la actual, pues data del siglo XVI. Entonces se encontraba un poco más cerca del altar que actualmente, en el segundo estadio (entre la primera y la segunda columna). Tiene un gran parecido con la de la capilla de San Ildefonso en la Universidad de Alcalá, realizada por un sobrino de Ribero por esas fechas. 

También la puerta actual, de madera claveteada, data del siglo XVI. Junto a ella estaba la pila del agua bendita.


Portada de la iglesia de Daganzo realizada alrededor de 1590. Foto de Mariano Fernández.



Portada de la capilla del Colegio de San Ildefonso realizada por Juan de Ballesteros (sobrino de Nicolás del Ribero) en 1599. Foto de José Luis Flipo Cabana.


También son de esa época la pila de agua bendita y la pila bautismal que se encuentran en el baptisterio.


Pila para agua bendita fechada en 1582 según Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo.




Pila bautismal datada en el siglo XVI según Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo.

Se sabe que el templo disponía de un órgano en la parte más cercana a la torre y que dos de los altares laterales estaban dedicados a Nuestra Señora del Rosario y a Santa Ana


Bibliografia

Archivo Parroquial. Varios.

Iglesias de la Comunidad de Madrid. Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo. Consejeria de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. 1998.

El artífice Nicolás del Ribero y la asimilación del Renacimiento en España. José Miguel Muñoz Jiménez.

Las iglesias de salón en la provincia de Guadalajara. José Miguel Muñoz Jiménez. revista Wal-al-Hayara. 1996.


Mariano Fernández.



Comentarios