El domingo 6 de abril la Sociedad Geográfica de Daganzo realizó una visita a los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca y al Museo de la evolución Humana de Burgos. Fuimos un total de 16 personas repartidas en cinco coches para tener más libertad de opciones para la vuelta.
Salimos de Daganzo a las 6:30 de la mañana, desayunamos por el camino y llegamos al Centro de Recepción de Visitantes (CAYAC), en la localidad de Ibeas de Juarros, sobre las 9:15.
A las 10:00 nos recogió un autobús que compartíamos con el guía y otros visitantes e hicimos un pequeño trayecto hasta la entrada de la Trinchera del Ferrocarril, desde donde fuimos caminando unos 300 m hasta la Sima del Elefante y la Galería, que eran los dos únicos yacimientos que estaban abiertos al público ese día.
 |
https://www.museoevolucionhumana.com/es/cayac
|
 |
www.museoevolucionhumana.com/archivos/MEH_Miniguias_delecturafacil_.pdf
|
 |
Trinchera del Ferrocarril. www.patrimoniocultural.jcyl.es |
La excepcionalidad de los yacimientos de Atapuerca se debe a que se trata de un sistema karstico (modelado por el agua), en el que hay numerosas galerías y cavidades que se han ido rellenando a lo largo de más de un millón de años por capas de sedimentos depositados por las intermitentes bajadas del río Arlanzón. Estas capas se formaban por la acumulación sucesiva de depositos de materiales, que a su vez contribuían a consolidar y sellar la capa anterior, impidiendo que las galerías se lavasen por la acción del agua.
De esta forma, los fósiles quedaron almacenados estratigráficamente en varios niveles a lo largo del tiempo, convirtiéndose en el único yacimiento que conserva restos de todas las especies conocidas de la evolución del genero Homo en Europa. También se ha encontrado el cráneo más completo de un Neanderthal, al que se denomino Miguelón en honor de Miguel Induráin.
En el yacimiento de la Gran Dolina, que no estaba abierto al público durante nuestra visita, en 1994 se encontraron restos de Homo antecessor, que retrasó el origen del genero Homo en Europa hasta los 900.000 años. Hasta este descubrimiento se pensaba que los primeros humanos de Europa se remontaban tan solo a 500.000 años. Hace un par de semanas se acaba de publicar el descubrimiento en la Sima del Elefante de un fragmento del rostro de otra especie humana que vivió allí, Homo sp. (aún sin determinar), hace aproximadamente 1.300.000 años.
La mayoría de los yacimientos salieron a la luz en el siglo XIX durante la construcción de una vía férrea minera que transportaba carbón y hierro atravesando la sierra de norte a sur.
Centro de Recepción de visitantes Ibeas de Juarros
 |
Consultando los mapas de los yacimientos. Foto: Mariano Fernández (SGD) |
 |
Tita y Susana viendo una reproducción a escala de la Trinchera del Ferrocarril. Foto: Pedro (SGD) |
Centro de Recepción de Visitantes de la Trinchera del Ferrocarril
 |
Los 16 antropólogos daganceños en la entrada de la Trinchera del Ferrocaril. Juan Cruz está detrás de la cámara. Foto: Juan Cruz López (SGD) |
La Sima del Elefante
 |
www.museoevolucionhumana.com/archivos/MEH_Miniguias_delecturafacil_.pdf |
A unos 150 m de la entrada de la Trinchera del Ferrocarril, a mano derecha, se encuentra una considerable cavidad abierta en la pared de la trinchera, cubierta de andamios, un plano cuadriculado formado por hilos y marcados con números y letras. En la pared se aprecian con bastante claridad las capas de sedimentos acumulados gradualmente desde hace 1.500.000 años como muestra el dibujo de debajo.
 |
www.museoevolucionhumana.com/archivos/MEH_Miniguias_delecturafacil_.pdf |
En la pared de la sima hay un cartel indicador de los niveles estratigráficos del yacimiento y las especies correspondientes a los restos fósiles encontrados en cada una en orden descendente de arriba abajo, desde TE-21 a TE-6 (la T significa Trinchera del Ferrocarril y la E corresponde a Sima del Elefante). En este yacimiento, en los niveles inferiores TE-9 y TE-7, se encontraron los restos humanos más antiguos de Europa occidental consistentes en parte del rostro de un humano de una especie nueva sin definir y al que se le ha dado el nombre de Pink.
 |
Comienzo de la Sima del Elefante. Foto: Pedro (SGD) |
 |
Capas de sedimentos de la Sima del Elefante. Foto: Ana Belén María (SGD) |
La Galería
 |
www.museoevolucionhumana.com/archivos/MEH_Miniguias_delecturafacil_.pdf |
La Galería es una cueva horizontal en la que se hundió una parte del techo, dejando una especie de chimenea vertical que comunicaba con la superficie. Este pozo vertical se convirtió en trampa para gran número de animales que caían accidentalmente desde la superficie y sucumbían por la altura de la caída. Unos se despeñaban por intentar acceder a los animales que habían caído antes y otros probablemente eran conducidos a la trampa intencionadamente por los homínidos de la zona. Además de numerosos restos de animales, se han encontrado diversas herramientas utilizadas por humanos para despiezar las presas y sacarlas fácilmente por un orificio horizontal de la otra parte de la galería.
 |
La Galería. Foto: Susana (SGD) |
 |
La Galería. Foto: Ana Belén María (SGD) |
 |
En primer plano, a la derecha, el yacimiento de La Galería. Al fondo, a la izquierda, el yacimiento de la Gran Dolina que se encontraba cerrado al público. Foto: Ana María Fernández (SGD) |
 |
El guía dando explicaciones al grupo. Foto: Mariano Fernández (SGD) |
Museo de la Evolución Humana
Se encuentra en la ciudad de Burgos, a unos 20 minutos en coche.
Allí se encuentran los hallazgos más importantes del yacimiento y se realizan diversas actividades relativas a los yacimientos de Atapuerca y de la evolución humana en general.
Comentarios
Publicar un comentario