Ahora que se ha puesto de moda Almazanejo, vamos a contar un desconocido episodio reflejado en un documento de 1495, en el que Bernardino Suárez de Mendoza, Conde de Coruña II, solicita al Honrado Concejo de la Mesta acotar unos pastos para el uso exclusivo de los vecinos de Almazanejo. No está claro si los pastos eran todos comunales de la aldea o también fueron agregados de zonas de realengo colindantes.
Como hemos visto en otras entradas de este blog, Almazanejo estaba situado en una estratégica encrucijada de caminos. Se cree que incluso allí hubo una mutatio (1), que formaba parte de una vía romana de segundo nivel que comunicaba Complutum con Talamanca en tiempos de los romanos. Esa vía romana se mantuvo como camino rural hasta su desaparición casi total en nuestro término durante el siglo XX por causa de la concentración parcelaria. También confluían allí el camino real que iba a Guadalajara, además conocido como de Camarma del Caño, y la vereda del Rey que se dirigía a Daganzo.
Esta situación privilegiada junto al río Torote probablemente hacía que los pastos comunales de Almazanejo fueran muy apetecibles para los ganados de los pueblos vecinos, además de para los trashumantes.
Este hecho hizo que el conde de Coruña solicitase al Honrado Concejo de la Mesta la concesión de una dehesa (2) para reservar un espacio en el que los vecinos de Almazanejo pudiesen alimentar a sus bueyes y bestias de labor. En esta época, Almazanejo contaba con unos 24 vecinos pecheros (3).
«Sancho de Barrionuevo, Alcalde entregador de las Mestas y Cañadas fue a Daganzo, lugar del magnífico señor, el señor conde de Coruña don Bernardino Suárez, el cual le dijo que tenía cerca de Torote un lugar llamado Almazanejo cuyos vecinos, vasallos suyos, tenían tan pequeño término que apenas podían vivir en dicho lugar y que pues al oficio de Alcalde entregador pertenecía dar dehesas a los lugares que las pidiesen o hubiesen menester para mantenimiento de sus bueyes y bestias de labor, le pedía diese a dicho lugar de Almazanejo una dehesa para bueyes y bestias de labor. Y el habida información de la necesidad que de ella tenían los vecinos y si podía resultar perjuicio a los pastos y abrevaderos de los hermanos del Honrado Concejo de la Mesta, se la dio desde Torote, raya de Fresno, hasta la cuesta luenga y asoma a Valmediano, y salta el camino real que viene de Guadalajara»
Bando de avutardas pasa frente a Cuesta Luenga y la zona adehesada en 1495. |
(1) Mutatio. En la antigua Roma, posta, parada o establecimiento de un camino para descansar y dar servicio a los animales.
(2) Dehesa. Palabra derivada de la latina defesa, equivalente a defensa, acotamiento o prohibición de un espacio rural a ganados ajenos. Prontuario de Agricultura. J.M. Mateo Box. Ministerio de Agricultura 2005.
(3). Pechero. Gente corriente que estaba sujeta al pago de impuestos. Algunos estamentos como la iglesia, la nobleza, etc. estaban exentos.
Comentarios
Publicar un comentario