El primer documento que conozco que menciona explícitamente a la Virgen del Espino de Daganzo y a su ermita, data de 1583. Se trata del registro de defunción de Francisco García, natural de Camarma y «hermitaño de Nuestra Señora del Espino».
Tres años antes, en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en el artículo 40 correspondiente a Daganzo dice que: «hay dos ermitas que son de señor San Sebastian y de señor San Miguel, y hay un humilladero que es ermita de la cofradia de la Santa Vera Cruz de la dicha villa, y hay en Almazanejo una iglesia que es anexa a la iglesia de esta dicha villa». Si observamos bien, en realidad no mienta para nada a la Virgen del Espino ni tampoco considera que la entonces iglesia de Almazanejo fuera una ermita. ¿Se trata de una omisión involuntaria o fue entre 1580 y 1583 cuando la antigua iglesia se convierte en ermita y se empieza a venerar allí a nuestra Virgen?
Esta omisión, junto al hecho de que el poblado de Almazanejo se denominase en el año 1480 Santa María de Almazán (1), no favorece la teoría de que Nuestra Señora del Espino llegó a Almazanejo procedente de Almazán con la repoblación posterior a la Reconquista. Es evidente la relación de Almazanejo con Almazán, pero no he encontrado ninguna relación entre este lugar y Nuestra señora del Espino, salvo que se veneraba en Soria capital y en el Burgo de Osma, lugares cercanos a Almazán, aunque tampoco puede descartarse que la hubiera.
Otros lugares que actualmente conservan la devoción por esta advocación de la Virgen María son Hoyos del Espino (Ávila), Chauchina (Granada), El Peral (Cuenca), El Pedroso (Sevilla), Membrilla (Ciudad Real), Anguita (Guadalajara), Gallegos de Sobrinos (Ávila), etc.
Durante la Guerra de Sucesión española, que supuso el cambio de la dinastía Habsburgo por la de Borbón, la ermita y la Virgen sufrieron un desgraciado episodio en 1710, protagonizado por tropas extranjeras que apoyaban al archiduque Carlos de Habsburgo: «en la Villa de Daganzo de Arriba, entraron dichos Soldados, y quebrantaron las puertas de la Hermita de Nuestra Señora de el Espino, la derribaron de su Trono, y la despojaron de un vestido de tela de plata que tenia puesto, y se llevaron los adornos de su Altar, y otras alhajas que avia en dicha Hermita, en la qual, y junto al Altar excrementaron, dejándola sucia, y asquerosa: Y un Inglés quitó de la pared una Estampa de Christo Crucificado, y aviendo hecho una necesidad corporal, se limpió con ella por escarnio» (3).
No es esta la última profanación que sufrió la imagen de la Virgen. Al menos hubo otra el 16 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil, en la que «fue saqueada la Iglesia Parroquial de esta (villa) y quemados los santos de la misma, fueron también destruidos todos los altares, quedando únicamente las paredes del santo lugar» (4).
Imagen de Nuestra Señora del Espino anterior a la Guerra Civil. 1919. |
Según la información de la que dispongo, la actual Hermandad de Nuestra Señora del Espino debió de formarse por esas fechas, poco antes o a principios de 1936, ya que en este año murió alguno de los hermanos fundadores, que fueron: Juan José Armendáriz, Mariano Sanz, Gabriel Berzal, Julio Gil López -Negrete, José Pastor Alfaro, Julián Álvarez Moreno y Manuel Fernández Godín. Posiblemente había más que desconozco.
Existe ya un libro de la Hermandad de 1939. Hoy está formada por unos 60 miembros.
Después de la guerra se trajo la nueva imagen que existe hoy en día. A lo largo de los años ha ido acumulando un importante ajuar donado por los daganceños. Dispone de varios mantos y vestidos de diversos colores, alguno de ellos muy valioso. Como anécdota merece la pena apuntar que una devota de la Virgen le regaló su vestido de novia para confeccionar con él su vestimenta. Tiene dos coronas, varios velos y algún mantillo. El niño dispone también de vestidos a juego.
![]() |
Imágen actual de Nuestra Señora del Espino |
Como ya hemos visto, la ermita de Nuestra Señora del Espino se encuentra en el edificio que fue la iglesia de Almazanejo, en la intersección de la vereda de la Cuesta del Rey y el desaparecido camino de Talamanca, al noreste de Daganzo, cercana al río Torote.
Al finales del siglo XIX tenía una planta distinta de la actual. Según un mapa de la época, tenía otra puerta en el lado de la epístola que, como en el caso de la iglesia de Daganzo, posiblemente se utilizaría para los actos fúnebres. El edificio parece ser de una sola altura, añadiéndose posteriormente el pequeño crucero con un cimborrio cuadrangular y el ábside.
Fragmento de un plano de topografía catastral del Instituto Geográfico y Estadístico |
A mediados del siglo XX se encontraba en estado de ruina y a duras penas se conservaban los muros. En los años 80 una iniciativa popular liderada por hermanos de la Virgen y otros vecinos del pueblo, se propuso en la medida de sus posibilidades, con mucho trabajo y no menos ilusión, restaurar la ermita lo suficiente para volver a habilitarla para el culto y recuperar la tradicional romería. En estos años incluso se celebraron toros en las inmediaciones de la ermita y se instaló una barraca cuyos beneficios se destinaban a la restauración.
Estado de la ermita de Nuestra Señora del Espino a principios o mediados del siglo XX. Autor desconocido. |
Ermita de Nuestra Señora del Espino tras la restauración vecinal. |
Restauración de la fachada de la ermita por la Comunidad de Madrid. Romería de 2019. Fotografía procedente del muro de Facebook del Ayto. de Daganzo. |
Nuestra Señora del Espino es patrona de Daganzo junto al Santísimo Cristo de la Luz y San Antonio de Padua. Su festividad se celebra actualmente el lunes siguiente al primer domingo de septiembre, festividad del Cristo y, 5 días después, el sábado, se hace la romería a la ermita. Durante el inicio del siglo XX su festividad era el miércoles siguiente al tercer domingo de septiembre.
Programa de las fiestas de Daganzo en 1927. |
1. Escritura de fundación de mayorazgo de Lorenzo Suaréz de Figueroa en su hijo Bernardino Suárez de Mendoza. Guadalajara, 20 de diciembre de 1480.
2. Devoción y pintura en el santuario de Nuestra Señora del Espino de Hoyos del Espino (Ávila). Andrés MARTÍN CHAMORRO. Hoyos del Espino (Ávila).
3. Resumen y extracto de los sacrilegios, profanaciones y excessos, en lo Sagrado, que por la Informaciones autenticas, executadas, de orden de los Ordinarios Eclesiasticos de los Obispados de Siguença, Cuenca, Osma y Arçobispado de Toledo, se justifica, averse cometido, por los Soldados, y Tropas del Archiduque, en los mas de los Pueblos adonde llegaron, en las dos ocasiones, que internaron en este Reyno de Castilla (por su desgracia) en los años de 1706 y 1710. Miguel Rubin de Noriega. Madrid 1711.
4. Causa General. Ayuntamiento de Daganzo de Arriba. 30 de mayo de 1939.
Mariano Fernández
Mis agradecimientos a Consuelo García por su inestimable ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario