EL ARCO DE BUENAVISTA por Mariano Fernández

Hablamos de un arco romano existente en la antigua ciudad de Complutum, que probablemente, de forma exclusivamente simbólica, hacía las funciones de puerta Norte de la ciudad.

Armin U. Stylow y Henner von Hesberg en un trabajo titulado "Un arco imperial en Titulcia" nos cuentan en perfecto alemán que en Alcalá de henares «Al oeste de Garena, se encuentra el "Alto de Buenavista", y allí, aproximadamente a 100 m al noroeste del kilómetro 26,7 de la circunvalación de Alcalá (Autovía del Noroeste nueva), hasta hace poco aún quedaban restos considerables del alma de Opus caementicium (1) del Arco de Buenavista. A diferencia de Titulcia, aquí no hay conexión con un puente, porque el Henares fluye aproximadamente un kilómetro más al sur, pero aquí es probable que se encuentre sobre una carretera, concretamente la que sale desde Complutum, en la extensión del cardo máximo, y se dirigía al noroeste hacia Daganzo, Valdetorres y Talamanca. Puesto que no ha sobrevivido nada de una inscripción que alguna vez existió, desconocemos la función del arco y la identidad del constructor y de la persona honrada por él: ¿Familiares fallecidos del fundador o del emperador? - para nosotros es una incógnita».


Reconstrucción del Arco Honorífico de Titulcia. Directores de la excavación: José Polo López y Mª del Carmen Valenciano Prieto 


En el caso del monumento de Complutum, no sabemos el nombre del arco ni a quién estaba dedicado. Se le conoce por "Arco de Buenavista" por haber estado situado en el paraje del mismo nombre. Lo que sí parece estar claro para la mayoría de historiadores que han abordado este tema es que, entre otras vías, de aquí partía el camino de Talamanca, del que ya hablamos en una reciente entrada, que unía Complutum con Ermantica pasando por Almazanejo y Valdetorres, y que los anteriores autores también identifican como uno de los itinerarios que aparecen en el capítulo 44 del libro IV del Anónimo de Rávena (2).


Situación del Alto de Buenavista al oeste de la ciudad de Alcalá.


Sebastián Rascón y Ana Lucía Sánchez, escriben (3) acerca del arco de Buenavista que  «Por otra parte, evidentemente se relaciona este lugar con la salida del Cardo Máximo de Complutum hacia el Norte, dejando atrás espacios funerarios, como la necrópolis y Mausoleo de Aquiles, e industriales, como la fullonica del Camarmilla, y convirtiéndose en una vía que probablemente se bifurca en un punto sin definir en otras tres arterias: una continúa hacia el Noroeste, en dirección Segovia, otra hacia el Norte, a Coca, y la última remonta el Jarama hacia el Nor-Nordeste. Una hipótesis sugestiva, pero que será necesario contrastar en el futuro, es que el Arco de la Buenavista se relacione con esa conexión».

En una ciudad romana típica, el cardo máximo era la vía que atravesaba la ciudad, normalmente por el centro, de norte a sur. De la misma forma, la vía principal que atravesaba la ciudad de este a oeste de denominaba decumano máximo. La ciudad solía tener una muralla con cuatro puertas en los extremos de estas vías principales.


Modelo de ciudad romana. Justo García Añón. https://roma1esoccss.blogspot.com/


El «magnífico arco» de Buenavista, «costosamente fabricado, obra al parecer de romanos» (4),  estuvo en buenas condiciones hasta el siglo XVI. Sin embargo, en el siglo XX se reducía a algún escombro sobre el suelo: «el reconocimiento visual por nuestra parte de restos de opus caementicium en el citado punto, que aún se conservaban en 1987. Se trata de un solo bloque, que se correspondería con el alma de una obra pública a la que se le deben suponer unas dimensiones considerables, que no se encontraban en pie pero que rondaban las dimensiones de 2’50 m por 2’00 m» (3).


(1) Opus caementicium. Hormigón romano.

(2)  Anónimo de Ravena. Compilación del siglo VII de documentos del siglo III y IV, fuente inestimable para el estudio de las vías romanas.

(3) COMPLUTUM, el Campo laudable, QALA’T ABD AL-SALAM y el burgo de Santiuste. Centros urbanos y Suburbios de Alcalá de Henares en la antigüedad y la edad media.

(4) Anales complutenses e historia de Alcalá de Henares [Manuscrito] :sucesión de tiempos desde los primeros pobladores griegos hasta estos muchos que corren.1652

Mariano Fernández.

Comentarios