LA ELECTRICIDAD LLEGA A DAGANZO por Mariano Fernández

Según algunos documentos de 1904 y 1905, el escaso alumbrado público de Daganzo a primeros de siglo estaba alimentado por petróleo. En 1908 se empleaban unas lámparas que contenían carburo de calcio y un depósito de agua que al dejarla caer gradualmente sobre el carburo producían un gas muy inflamable llamado acetileno.

Unos años antes, en 1901, la familia Azaña había fundado en la vecina Alcalá la Central Eléctrica Complutense. Era una fábrica de electricidad producida por unos generadores de vapor de 200 CV alimentados por carbón traído directamente de Asturias. Para proveerse de este material, la fábrica se encontraba estratégicamente situada junto a la vía férrea, en los terrenos de lo que posteriormente fue la Fábrica de Harinas "La Esperanza" de Sergio Real, que aún se mantiene en la actualidad como museo y donde también se aloja la Escuela Oficial de Idiomas.


Emisión de obligaciones de la Central Eléctrica Complutense. Archivo Histórico del Banco de España.

El 8 de julio de 1905 Torrejón, que también utilizaba el petróleo para su alumbrado público, aprueba en el pleno de la Corporación Municipal las bases de un contrato de suministro eléctrico con la Central Eléctrica Complutense. El contrato se realizaría por 8 años a razón de 2.000 pesetas anuales.

El 11 de septiembre de 1905 Gregorio Azaña Díaz, presidente de la Central Eléctrica Complutense, solicita del Excmo. Sr. Ministro de Fomento, se le conceda autorización para el establecimiento de una línea de transporte de energía eléctrica á las poblaciones de Torrejón de Ardoz y Loeches. Una línea de alta tensión a 4.000 voltios, formada por tres conductores de cobre electrolítico desnudo, apoyados en postes de madera de ocho metros de altura. A la terminación de las líneas de alta tensión se colocarán transformadores de donde saldrán las líneas de distribución de cada pueblo a baja tensión para alimentar las lámparas de incandescencia a 150 voltios.

El servicio se inauguró a finales de 1907 con 50 lámparas incandescentes de 16 bujías cada una (una bujía incandescente = 150 vatios). Los quinqués de petróleo se mantuvieron en previsión de posibles cortes de la nueva energía.

La energía térmica del carbón no debía ser rentable comparada con la hidroeléctrica, pues la Central Eléctrica Complutense terminaría reconvirtiéndose en La Alcalaína Sociedad Eléctrica, empresa revendedora de energía. Los terrenos que ocupaba la fábrica  serían adquiridos por Sergio Real en 1916 para construir su fábrica de harinas "La Esperanza", cuyo edificio subsiste hoy en día junto al parque O'Donell.


De Raimundo Pastor - CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62212527


En 1910 Alfonso XII inaugura la central hidroeléctrica del Salto de Bolarque en el río Tajo, término municipal de Almonacid de Zorita. El mismo año Juan Miguel Drest, gerente de "La Alcalaína", solicita la correspondiente autorización para tender varias líneas aéreas de transporte de fluido eléctrico a alta tensión, desde la caseta de transformación que construye el propietario del Salto de Bolarque en las inmediaciones de Loeches.

Las mencionadas líneas se dirigirían a los pueblos de Ajalvir, Campo Real, Daganzo, La Olmeda, Mejorada, Nuevo Baztán, Pozuelo del Rey, San Fernando, Torres y Velilla de San Antonio; así como á la fábrica de Alcalá de Henares de Central Eléctrica Complutense, que lo suministra a dicha población y a Torrejón de Ardoz y Loeches. La solicitud incluía la construcción de redes de distribución para el alumbrado de dichas poblaciones.

 El transporte sería por corriente trifásica a tensión de 4.000 voltios entre fases y 50 períodos (Hz). Las líneas irían montadas sobre postes de madera de 7 m. de altura mínima salvo en los casos de bifurcación, en que se emplearan postes de hierro. En los cruces de carretera se emplearán dobles postes acoplados. El vano máximo entre postes será de 40 m. La línea será trifilar, formada por alambre de cobre de diferentes secciones.

Los propietarios afectados por la línea en el término de Daganzo serían: Francisco Godín, Román Sanz, Agustín Godín, Luz y Mariano Alcobendas, herederos de D. Vicente Ahijón, Eloy Ruiz de Quevedo, Andrés Gil, Francisco García, herederos de Pedro Ahijón y Federico Fernández.

Esta línea llegaba a Daganzo desde Ajalvir y a Ajalvir desde Torrejón. No se contemplaba ningún tramo desde Loeches a Torrejón, por lo que es de suponer que se utilizaba la conexión entre Alcalá, Loeches y Torrejón de 1907. 

El 4 de agosto de 1913 Juan Miguel Drest, representante de la Sociedad eléctrica  "La Alcalaína", solicita autorización para instalar dos líneas de transporte de energía destinadas al suministro de fluido eléctrico á los pueblos de Daganzo, Cobeña y Camarma de Esteruelas.

La primera línea arranca de la fábrica que posee la Sociedad en Alcalá de Henares y, después de cruzar el ferrocarril de Madrid á Zaragoza y la carretera provincial de Alcalá á Cobeña, sigue paralelamente a esta vía, y a no mucha distancia de ella, hasta llegar con un recorrido de 10.060 metros al pueblo de Daganzo, donde termina en un transformador inmediato á la carretera del Estado de Ajalvir a Torrelaguna y a Guadalajara por Daganzo.

A 5.761 metros de distancia del origen de esta línea arranca una derivación para el pueblo de Camarma, cuya longitud es de 3.880 metros, y que cruza cerca de su extremo la carretera de Alcalá á Torrejón del Rey.

La segunda línea es continuación de la primera y consta de una sola alineación de 4.610 metros de longitud entre los pueblos de Daganzo y Cobeña, cruzando en su trayecto dos veces la carretera provincial de Alcalá á Cobeña y una la del Estado de Ajalvir a Torrelaguna y Guadalajara por Talamanca.

La corriente adoptada es la alterna trifásica á la tensión de 4.000 voltios y será conducida por tres alambres de cobre distanciados entre sí cincuenta centímetros y sostenidos en postes de madera de 9,5 metros de longitud, distantes unos de otros 40 metros y empotrados en el terreno 1,50 metros. En el cruce con el ferrocarril los apoyos estarán formados por castilletes metálicos y en los de carreteras y caminos serán dobles postes de madera con las defensas necesarias para la seguridad del tránsito.

En un mapa de 1929 sí aparece el trazado anteriormente descrito de Alcalá a Daganzo (flechas azules) y a Cobeña (flecha morada) con el ramal a Camarma (flecha verde). También la línea de Belvis a Ajalvir (flecha amarilla) de Hidraulica Santillana aprobada en 1913. Sin embargo, no aparece ninguna línea de Torrejón a Ajalvir y sí de Ajalvir a Daganzo (flecha naranja). Puede ser una omisión involuntaria que de momento deja en el aire si se aprobó el proyecto de 1910.


Elaboración propia realizada sobre un mapa MTN50-0535 de 1929 del Instituto Geográfico Nacional


Antigua calle Daganzuelo, hoy Príncipe Felipe, a mediados del siglo XX. Obsérvese a la derecha lo sofisticado del tendido eléctrico de la época.



Dejo pendiente la inclusión de la fecha exacta de la llegada de la electricidad al municipio para cuando se localice este dato en el Archivo Municipal.

Mariano Fernández




Comentarios