LAGOMORFOS. Por Mariano Fernández

En la península ibérica, el orden le los lagomorfos se reduce al género de los lepóridos, es decir, liebres y conejos exclusivamente. Es un orden de mamíferos similares a los roedores, pero que se distinguen de estos por tener dos pares de incisivos en lugar de uno.

La liebre.

La especie que generalmente habita nuestra comarca es la Liebre ibérica (Lepus granatensis), que es algo más pequeña que la Liebre europea (Lepus europaeus) que se cría en algunas zonas de Burgos y Palencia. La liebre ibérica también se distingue por una banda blanca que tiene en los pies.

Características. Tiene el dorso de color marrón rojizo con una mancha blanca en la parte de arriba y el vientre blanco hasta las patas delanteras.  Tiene un tamaño de 40-50 cm. Sus orejas son claramente más grandes que las del conejo, de unos 9 o 10 cm.,y cola pequeña negra y blanca de 7 a 10 cm. Su peso se sitúa entre 1,5 y 3 kg.



Hábitat. Terrenos llanos y despejados, campos de cultivo, pastizales. A diferencia del conejo, no construye madrigueras sino unas pequeñas depresiones sobre restos de alguna mata, paja o directamente en el suelo denominadas camas, permaneciendo en ellas aplastada a cuerpo descubierto incluso durante las duras heladas del invierno. Su extraordinaria capacidad de camuflarse junto con su poderosa carrera son sus armas de defensa frente a sus depredadores.




Distribución. Toda la Península Ibérica y las Baleares excluyendo la Cordillera Cantábrica y el norte de Portugal. No se encuentra en Canarias.

Alimentación. Herbívora. Gramíneas, cereales, hierba y yemas.

Reproducción. Preferentemente de Marzo a Octubre aunque en función de la disponibilidad de alimento y del clima puede reproducirse durante todo el año. Suele tener 2-3 camadas, algunas veces hasta cinco. La primera de 1-2 lebratos y las siguientes mayores, como máximo 5.




Huellas y señales. Las deposiciones son similares a las del conejo pero algo mayores. Están formadas por bolas de aproximadamente 1 cm. También pueden distinguirse las camas.


El conejo (oryctolagus cuniculus).

Características. Con un pelo gris-pardo oscuro y un tamaño de 35-40 cm., le caracterizan principalmente dos grandes orejas, algo menores a las de la liebre, de unos 6 o 7 cm.,y un rabo blanco en forma de borla de entre 4 y 6 cm. Su peso se sitúa alrededor de los 1.500 g.




Hábitat. El conejo vive en madrigueras o vivares. Están formados por un conjunto de galerías de unos 15 cm. de diámetro, interconectadas entre sí y con varias salidas o bocas hacia el exterior. Es un animal que se adapta a todo tipo de hábitats, prefiriendo la proximidad de cursos de agua o zonas frescas con vegetación abundante, buscando las laderas y montículos de tierra blanda donde poder excavar con facilidad.




Distribución. Toda la Península Ibérica y las islas. Alimentación. Herbívora con predilección de gramíneas, cereales y hortalizas. También raíces.

Reproducción. Se reproduce a lo largo de todo el año durante el cual una hembra puede tener de 5 a 7 camadas con un número de gazapos que no suele bajar de 6. 

Huellas y señales. Escarbaduras y cagarruteros. Estos últimos son montones de deposiciones en forma de bolas de casi 1 cm que acumulan durante temporadas con fines de marcaje territorial.


Depredadores.

Buitres. El buitre no caza, pero sí aprovecha este tipo de mamíferos para su subsistencia. Asiduamente acuden a nuestros campos numerosos buitres, principalmente el Buitre negro (Aegypius monachus), pero también el Buitre leonado (Gyps fulvus). Bien en grupos, bien en solitario, llegan hasta aquí para alimentarse de la carroña procedente de las muertes de numerosos conejos, producidas por enfermedades como la mixomatosis y la neumonía hemorrágica vírica. Normalmente estos buitres recorren decenas de kilómetros, ya que no anidan en la zona, habiéndose detectado ejemplares marcados en sitios tan distantes como Rascafría.


Buitre negro


Otras rapaces. El Águila real (Aquila chrysaetos), Águila Calzada (Hieraaetus pennatus), vienen de otras zonas a cazar los conejos y liebres de nuestra comarca. Pero también viven y crían entre nosotros algunas rapaces de suficiente tamaño para la caza de estos animales como el Águila imperial (Aquila adalberti), el Búho real (Bubo bubo) y en menor medida el Busardo ratonero (Buteo buteo) y Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Milano real (Milvus milvus) y Milano negro (Milvus migrans), aunque son principalmente carroñeros, incluyen liebres y conejos en su dieta pero solo suelen atacar a los gazapos y los ejemplares enfermos.


Liebre capturada por un busardo ratonero


Hembra de Aguilucho lagunero

Mustélidos. No es fácil saber cuantos animales de este grupo habitan en nuestro territorio. El más importante depredador de conejos de la família es el Turón del que se pueden encontrar numerosos indicios de su presencia. El turón, por su afilada silueta, penetra con facilidad en las madrigueras dando captura a su presa en el interior de la misma.


Cráneo de turón


Huellas de turón


Zorro. El zorro (vulpes vulpes) es seguramente el principal depredador natural de conejos. También captura liebres gracias a su gran astucia. Es una especie cinégetica perseguida con especial fijación por los cazadores, que le consideran un rival en la captura de piezas.




Enfermedades

 • Las dos principales enfermedades que causan verdaderos estragos en las poblaciones de lagomorfos son la mixomatosis y la EVH, afectando ambas solamente al conejo.

 • Mixomatosis: El virus de la mixomatosis fue inoculado por primera vez en Europa en 1952 por el Dr. Armand Delille para acabar con unos conejos que dañaban sus viñedos.La enfermedad comenzó a transmitirse a través de pulgas y mosquitos y se extendió por toda Europa, detectándose en el norte de España en 1953 y en el sur en 1959 acabando en algunas comarcas con el 95% de los conejos.

 • EVH. La enfermedad vírica hemorrágica es de más reciente aparición, detectándose en España en 1988. También se debe a un virus introducido por el hombre que fue detectado por primera vez en China. Se complementa con la mitomatoxis ya que la EVH actúa fundamentalmente en los meses fríos, mientras que aquella lo hace en los meses de calor. Entre las dos, han conseguido diezmar o incluso acabar con la población de conejos en algunas zonas.

 • Actualmente se está trabajando en una vacuna conjunta para las dos enfermedades, que ya ha sido probada con cierto éxito y está siendo desarrollada por un equipo de investigadores del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CISA), que el INIA Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene en el vecino pueblo de Valdeolmos.

 • Estas enfermedades no afectan a la liebre que sufre algunas otras como Tularemia, Triquinelosis y Sarcosporidiosis, enfermedades de mucha menor incidencia.


¿Sabías que….?

• Las huellas que dejan liebres y conejos en terrenos blandos como la nieve se pueden identificar fácilmente: mientras las liebres dejan las huellas de sus cuatro patas en forma de L invertida, el conejo las dispone en forma de Y.



 • No es fácil ver a una liebre aplastada en su cama, aunque te la señalen. Están perfectamente mimetizadas en su entorno y permanecen totalmente inmóviles mientras “piensen” que no han sido detectadas. Si no haces nada que les demuestre lo contrario puedes acercarte a ellas a un par de metros e incluso menos.

 • Durante la época de celo los machos de liebre pasan el día en constantes peleas que libran erguidos sobre sus patas traseras y golpeándose con las delanteras como si fuese un combate de boxeo.

 • La capacidad de reproduciión del conejo es espectacular. Es muy común la cita de 3 parejas que se introdujeron en Australia (hasta la fecha este mamífero no existía en aquél país), y en 3 años la población creció hasta 14 millones ayudada por la ausencia de depredadores naturales. 


Mariano Fernández

Comentarios