FRANCISCO FERNÁNDEZ GASCÓ (1778-1826). Un daganceño contra la invasión francesa y el absolutismo. Por Mariano Fernández
Francisco de Paula Fernández-Gascó, nació en Daganzo el 22/10/1778, hijo de Pedro Fernández Gascó, natural de Daganzo, y de Josefa Juana Aguado natural de Barajas. Su padre era un agricultor importante en Daganzo. Tarea que compartía Francisco siempre que podía, compaginándola primero con sus estudios de derecho en la Universidad de Alcalá de Henares y más tarde, con su trabajo en Madrid. Se casó con Josefa Velasco, en marzo de 1808, con quién tuvo a su única hija Adelaida. El 2 de mayo de 1808, Francisco Fernández Gascó trabajaba para el Ayuntamiento de Madrid. Como consecuencia del inicio de la Guerra de la Independencia, Francisco y el resto de compañeros del Ayuntamiento, por seguridad, se trasladaron a Sevilla y finalmente huyeron a Cádiz, que era la única ciudad que no había sido invadida por los franceses. Francisco tuvo que soportar dos años de bombardeo francés y fue uno de los encargados de la defensa de la ciudad encargándose de organizar la Milicia de Cádiz. Francia fue finalmente derrotada en 1812, creándose en ese mismo año las Cortes de Cádiz, de las que surgió una nueva Constitución (La Pepa) y en las que Francisco sería elegido diputado por Madrid en 1820. El 7 de julio de 1822, durante el Triénio Liberal, en un intento de derogar la Constitución de 1812 (establecida en 1820) y restaurar el Absolutismo, la Guardia Real de Fernando VII se rebela contra el gobierno constitucional e intenta tomar Madrid. El enfrentamiento con la Milicia Nacional, que fue movilizada para defender el orden constitucional, se produjo en la Plaza Mayor y finalizó con la derrota de los absolutistas sublevados. Como consecuencia se produjo la sustitución del gobierno de Martinez de la Rosa, acusado de condescendiente con el Rey, por el de Evaristo San Miguel formado por liberales más radicales, entre los que Francisco se encontraba como Ministro de la Gobernación de la Península. Ejerció su cargo entre agosto de 1822 y febrero de 1823, puesto que mantuvo como interino hasta mayo del mismo año coincidiendo con la invasión francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis. Tras la restauración del absolutismo con Fernando VII y la fuerte represión que acabó con Riego y muchos otros liberales en la horca, Francisco se exilió en Londres y posteriormente se mudó a la isla de Jersey por los problemas de salud derivados del clima de la capital británica. Falleció poco después, a los 58 años, el 6 de diciembre de 1826, dejando en España mujer e hija. Hace ahora un año que tras un arduo trabajo de investigación encontré su pista. Su tumba permanece aún en la mencionada isla de Jersey, en la iglesia de San Salvador de la ciudad de Saint Helier y su nombre aparece en una placa de homenaje, junto al de otros combatientes de la Guerra de la Independencia y de la Batalla de Waterloo enterrados allí. Me llamó mucho la atención que en la tumba de Francisco había un pequeño rosal. No sabía si era un rosal silvestre o alguien lo había plantado allí intencionadamente. Las ramitas tenían 5 hojas cada una, lo que hacía pensar que no era silvestre, puesto que estos, normalmente, tienen 7 hojas en lugar de 5. Entonces pensé que quizás alguien cuidaba de la tumba de Francisco. Se me ocurrieron varias posibilidades, todas ellas demasiado románticas, por lo que decidí preguntarle al párroco de la iglesia donde está ubicado el cementerio. Su repuesta fue la siguiente: “Estimado Mariano Hemos encontrado (en los libros de enterramiento) 106 personas que lucharon contra Francia entre 1793 y 1815, incluyendo a 60 que lucharon con el Duque de Wellington en la Guerra de la Independencia (Peninsular War) o en Waterloo. Hemos encontrado las tumbas de 70 de ellos y hemos puesto un rosal en cada una para que las personas que visiten el cementerio puedan distinguirlas fácilmente. Con mis mejores deseos...” . En la lápida reza un epitafio en latín que viene a decir: "La amistad y el dolor a D. Francisco Gascó, emigrado, cuyas cenizas aquí yacen, nacido en Daganzo, provincia de Madrid año del Señor 1780, y muerto en el día 6 de Diciembre de 1826. Defendió la libertad en el senado Español, y la protegió en el consejo; y perdida se refugió y fue acogido en la playa de esta isla, donde le llego su última hora en el seno de sus compañeros y amigos emigrados que le lloran."
Comentarios
Publicar un comentario